UA-61751701-2

Listar AE - Modelación Estratégica en Energía y Potencia – MEEP por fecha de publicación
    • español
    • English
EscuelaIng
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Inicio
  • Guías de Uso
    • Directrices
    • Procedimientos de Trabajo de Grado
    • Guía de Autoarchivo
    • Formato de Autorización para Publicación
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • Tipo de Material
  • Investigadores
  • Organizaciones
  • Proyectos

Repositorio Digital

  • Comunidades Comunidades
  • Autores Autores
  • Títulos Títulos
  • Fechas Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Listar AE - Modelación Estratégica en Energía y Potencia – MEEP fecha de publicación 
  •   Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
  • 2 - Investigación
  • A - Grupos de Investigación
  • AE - Modelación Estratégica en Energía y Potencia – MEEP
  • Listar AE - Modelación Estratégica en Energía y Potencia – MEEP fecha de publicación
  •   Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
  • 2 - Investigación
  • A - Grupos de Investigación
  • AE - Modelación Estratégica en Energía y Potencia – MEEP
  • Listar AE - Modelación Estratégica en Energía y Potencia – MEEP fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AE - Modelación Estratégica en Energía y Potencia – MEEP por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-14 de 14

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Caracterización y simulación detallada de módulos fotovoltaicos de primera generación 

      Moreno, Ricardo; Mejía, Andrés; González, Daniel (Corporación Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico, CIDET.Medellín, Colombia., 2015)
      La caracterización y simulación apropiada de módulos fotovoltaicos es un requisito para los estudios de factibilidad de generación localizada basada en paneles fotovoltaicos. La simulación detallada de arreglos de conexión ...
    • Modelamiento de módulos fotovoltaicos con programas de análisis de sistemas de potencia en la red de distribución 

      Ruiz Garzón, Javier Andrés; González Tristancho, Daniel José; Mora Mora, Paola Andrea (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoBogotá, Colombia., 2017)
      En el panorama energético actual se contempla la inclusión de fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER) en las redes eléctricas, como estrategia de gestión para reducir las emisiones de gases de efecto ...
    • Ubicación de zonas de congestión en redes eléctricas aplicando teoría de grafos y precios marginales nodales 

      Durán, Iván C.; Mora, Paola A. (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoBogotá, Colombia., 2017)
      Los autores se enfocan en hallar la ubicación de las zonas de congestión en una red de transmisión, con base en su caracterización topológica por teoría de grafos y la información derivada de los precios marginales nodales ...
    • Modelos de optimización para sistemas de potencia en la evolución hacia redes inteligentes: Una revisión 

      Tello Maita, Josimar; Marulanda Guerra, Agustín (Universidad Nacional de ColombiaMedellin, Colombia., 2017)
      El presente artículo describe los modelos de optimización recientemente aplicados al diseño y operación de los sistemas de potencia hacia la conformación de las redes inteligentes e identifica las tendencias, barreras y ...
    • Impact of changing location and power of a PV system in electrical distribution networks, integrating MATLAB and OpenDSS 

      Ruíz Garzón, Javier Andrés; González Tristancho, Daniel José; Espinosa González, Francy Catalina (Universidad Nacional de ColombiaMedellin, Colombia., 2018)
      This paper presents the electrical impact of connecting a photovoltaic (PV) system without storage to the electric distribution network 13-bus IEEE test case, integrating MATLAB and OpenDSS using a fluctuated vector of ...
    • Factibilidad financiera para una Instalación Solar Fotovoltaica según la resolución CREG 030-2018 

      Ruiz, Javier; González, Daniel; Espinosa, Natalia; Pascuas, Natalia (Corporación Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico, CIDET.Medellín, Colombia., 2018)
      En el presente artículo se analiza la implementación de un sistema de autogeneración fotovoltaico en un sector residencial de la ciudad de Bogotá, bajo la resolución 030 de 2018 de la Comisión de Regulación de Energía y ...
    • OPENDSS aplicado al modelamiento y simulación dinámica de microrredes 

      Vera Silva, Carlos Daniel; Marulanda Guerra, Agustín Rafael (Universidad Distrital Francisco José de CaldasBogotá, Colombia., 2018)
      El uso de la generación distribuida con fuentes de energías renovables no convencionales y de sistemas de almacenamiento de energía ha propiciado el cambio de los sistemas tradicionales de distribución de energía hacia las ...
    • Factibilidad de una instalación solar fotovoltaica residencial, según la Ley 1715 y la Resolución CREG 121 del 2017 

      Pascuas Araújo, Natalia; Salvador Perilla, Andrés Fernando; Quiroga Guerrero, Edwin Johjan; Ruiz Garzón, Javier Andrés; González Tristancho, Daniel José (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoBogotá, Colombia., 2018)
      Este artículo trata sobre un caso de estudio presentado para la imple-mentación de un sistema fotovoltaico de autogeneración a pequeña escala en una vivienda ubicada en la ciudad de Bogotá. Para determinar el ...
    • Integración de fuentes no convencionales de energía renovable dentro del mercado eléctrico mayorista 

      Bohórquez, Nicolás; Durán Tovar, Iván Camilo (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoBogotá, Colombia., 2018)
      En este artículo se explora el estado de integración de las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) al sistema eléctrico colombiano, específicamente al mercado eléctrico mayorista, con el fin ...
    • Comparación entre la medición y la producción de energía fotovoltaica con base en algoritmos de estimación y resultados de simulaciones 

      Ruiz, Javier; González, Daniel; Quevedo, Julio (Corporación Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico, CIDETMedellín, Colombia., 2019)
      Este artículo presenta un análisis comparativo de la predicción de la producción de energía fotovoltaica a partir de cálculos y simulaciones realizadas utilizando RETScreen y PVSOL tomando en cuenta los valores medidos de ...
    • Retos de los vehículos eléctricos en Colombia 

      Marulanda Guerra, Agustín Rafael; Vera Silva, Carlos Daniel (Corporación Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico, CIDETMedellín, Colombia., 2019)
      El incremento en la capacidad de almacenamiento de energía de las baterías Ion-Litio y las políticas a favor del uso energías limpias aplicadas por algunos países a nivel mundial han originado el incremento en el uso de ...
    • Implementación del Laboratorio de Energía Solar Fotovoltaica en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito 

      Ruiz Garzón, Javier Andrés; González Tristancho, Daniel José; Benítez Rincón, María Fernanda; Barrera Ariza, Daniela (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoBogotá, Colombia., 2019)
      En el presente artículo se muestra el sistema de generación de energía eléctrica solar fotovoltaica y su implementación en el Laboratorio de Energía de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. El sistema ...
    • Estudio Comparativo de un Sistema de Freno Regenerativo y Regeneración con Energía Cinética Constante en Vehículos Eléctricos de Batería 

      Monroy, Cristian Camilo; Siachoque, Cristian Alejandro; Durán Tovar, Iván Camilo; Marulanda Guerra, Agustín Rafael (Universidad Distrital Francisco José de CaldasBogotá, Colombia., 2020)
      Contexto: El incremento constante en el uso de vehículos eléctricos a nivel mundial ha motivado investigaciones para mejorar la autonomía de los mismos frente vehículos de combustión tradicionales. Este artıculo ...
    • Electric vehicles and power quality in low voltage networks: Real data analysis and modeling 

      Modelación Estratégica en Energía y Potencia - MEEP (ElsevierPaises bajos, 2022)
      Electric vehicles (EVs) will help to decarbonize energy systems. However, their connection to on-board level 2 chargers (7.2 kW) at household facilities brings challenges to Distribution Network Operators (DNOs) as they ...

      Envíos recientes

      • Caracterización y simulación detallada de módulos fotovoltaicos de primera generación

        ...

        Moreno, Ricardo | 2015

        La caracterización y simulación apropiada de módulos fotovoltaicos es un requisito para los estudios de factibilidad de generación localizada basada en paneles fotovoltaicos. La simulación detallada de arreglos de conexión de módulos fotovoltaicos permite garantizar modos de operación óptimos bajo diferentes escenarios...

        LEER

      • Modelamiento de módulos fotovoltaicos con programas de análisis de sistemas de potencia en la red de distribución

        ...

        Ruiz Garzón, Javier Andrés | 2017

        En el panorama energético actual se contempla la inclusión de fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER) en las redes eléctricas, como estrategia de gestión para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsar el desarrollo económico sostenible, dar robustez al sistema eléctrico y aumentar la eficiencia energética, dando como resultado un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos disponibles. La implementación de estas fuentes alternativas modifica el flujo de energía tradicional en la red, donde el usuario sólo desempeña el rol de consumidor, convirtiéndolo en un agente activo que puede inyectar potencia a la red. Esto conlleva al estudio de problemas como la irregularidad y el almacenamiento de la energía producida, y crea la necesidad de realizar un modelamiento previo, basado en las características propias del recurso energético y su respectiva integración en la red de distribución local, por medio de herramientas de simulación que faciliten la evaluación del impacto y el comportamiento del sistema en diferentes escenarios, teniendo en cuenta la disponibilidad e intermitencia del recurso y la variación de la demanda. En este artículo se describen las características de un sistema fotovoltaico (PV) conectado a la red de distribución y se determinan los principales parámetros que hay que considerar para su diseño. A partir de esto se hace un análisis comparativo de tres programas de simulación para modelamientos de sistemas de potencia: ETAP, NEPLAN y OpenDSS, identificando en qué parámetros de entrada se basa cada uno, para realizar simulaciones y su adaptación a la realidad, donde la intermitencia del recurso primario es un factor importante.

        LEER

      • Ubicación de zonas de congestión en redes eléctricas aplicando teoría de grafos y precios marginales nodales

        ...

        Durán, Iván C. | 2017

        Los autores se enfocan en hallar la ubicación de las zonas de congestión en una red de transmisión, con base en su caracterización topológica por teoría de grafos y la información derivada de los precios marginales nodales (LMP, por su sigla en inglés). En el artículo se propone una metodología que aprovecha la caracterización topológica de las interconexiones en una red de transmisión, como red de mercado eléctrico, para identificar las líneas de separación entre nodos. Esta metodología es una herramienta útil para que reguladores del sistema de potencia puedan identificar zonas con problemas de estabilidad a causa de la variación de los LMP entre nodos.

        LEER

      • Modelos de optimización para sistemas de potencia en la evolución hacia redes inteligentes: Una revisión

        ...

        Tello Maita, Josimar | 2017

        El presente artículo describe los modelos de optimización recientemente aplicados al diseño y operación de los sistemas de potencia hacia la conformación de las redes inteligentes e identifica las tendencias, barreras y posibles brechas en esta área. Se describen modelos para optimizar el diseño y la operación de los sistemas de potencia considerando las energías renovables, la generación distribuida, las micro redes, la gestión de la demanda y los sistemas de almacenamiento de energía. Se concluyó que es necesario validar muchos de los modelos que se han formulado recientemente para la optimización de la operación mediante pruebas con datos reales y a gran escala. Además, la gestión de la demanda y las micro redes son aspectos en los cuales se requieren desarrollar modelos para el flujo óptimo de potencia. Finalmente, es necesario predecir con mayor precisión las variables estocásticas para que estos modelos se adapten al comportamiento real del sistema.

        LEER

      • Impact of changing location and power of a PV system in electrical distribution networks, integrating MATLAB and OpenDSS

        ...

        Ruíz Garzón, Javier Andrés | 2018

        This paper presents the electrical impact of connecting a photovoltaic (PV) system without storage to the electric distribution network 13-bus IEEE test case, integrating MATLAB and OpenDSS using a fluctuated vector of irradiance as an input for the PV system. The capacity of the primary source is reduced to a value where the system requires to add PV modules to provide a reliable source of power. PV modules are placed in both source bus and buses affected by voltage drops. Then, PV source is progressively increased to evaluate the voltage variations when combining PV and conventional sources. The results showed how a reduction in the generation affects the voltage levels of the system and how the inclusion of PV modules located in specific nodes tend to recover the system.

        LEER

      • Factibilidad financiera para una Instalación Solar Fotovoltaica según la resolución CREG 030-2018

        ...

        Ruiz, Javier | 2018

        En el presente artículo se analiza la implementación de un sistema de autogeneración fotovoltaico en un sector residencial de la ciudad de Bogotá, bajo la resolución 030 de 2018 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas. Se analizaron tres casos, diferenciados por la capacidad instalada, con lo cual la valorización de excedentes de energía varía de acuerdo con la resolución. Se realizaron simulaciones con el software RETScreen para determinar el caso más favorable en términos financieros, la factibilidad de las instalaciones y un análisis de sensibilidad con respecto al beneficio de la exclusión del IVA. El mejor rendimiento financiero, en cuanto a TIR y periodo de retorno se obtuvo cuando no se hacen exportaciones a la red, únicamente se tiene ahorro de energía.

        LEER

      • OPENDSS aplicado al modelamiento y simulación dinámica de microrredes

        ...

        Vera Silva, Carlos Daniel | 2018

        El uso de la generación distribuida con fuentes de energías renovables no convencionales y de sistemas de almacenamiento de energía ha propiciado el cambio de los sistemas tradicionales de distribución de energía hacia las microrredes eléctricas. La idea principal de esta investigación, es analizar el comportamiento de una microrred por medio de su modelado y simulación usando el programa computacional OpenDSS. Para ello, se modeló el sistema de prueba IEEE de 13 nodos modificado por medio de la ubicación de sistemas de almacenamiento de energía y plantas de generación -solar, eólica y diésel- distribuidas en diferentes puntos de la red de distribución. Lo anterior permite analizar las potencialidades de este software, así como las técnicas de modelado necesarias para su óptimo funcionamiento. Se verifica que el sistema, trabajando como microrred, mejora la eficiencia de la red de distribución en 51.5%.

        LEER

      • Factibilidad de una instalación solar fotovoltaica residencial, según la Ley 1715 y la Resolución CREG 121 del 2017

        ...

        Pascuas Araújo, Natalia | 2018

        Este artículo trata sobre un caso de estudio presentado para la imple-mentación de un sistema fotovoltaico de autogeneración a pequeña escala en una vivienda ubicada en la ciudad de Bogotá. Para determinar el tamaño óptimo de la instalación se utilizó como criterio el mayor rendimiento financiero, según lo establecido en la Ley 1715 y la Reso-lución 121 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). La evaluación financiera se hizo usando el costo unitario de prestación del servicio eléctrico, reglamentado por la Resolución 121, mientras que la factibilidad de la instalación se analizó utilizando RETScreen. El mejor rendimiento financiero se logró al instalar un medidor horario de energía y seguir los trámites para exención del IVA.

        LEER

      • Integración de fuentes no convencionales de energía renovable dentro del mercado eléctrico mayorista

        ...

        Bohórquez, Nicolás | 2018

        En este artículo se explora el estado de integración de las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) al sistema eléctrico colombiano, específicamente al mercado eléctrico mayorista, con el fin de modelar el mercado con estas fuentes de energía emergentes. Como resultado, se muestra la exploración de las resoluciones colom-bianas concernientes a las FNCER, el estado de éstas en el país y una comparación con otros países de Latinoamérica.

        LEER

      • Comparación entre la medición y la producción de energía fotovoltaica con base en algoritmos de estimación y resultados de simulaciones

        ...

        Ruiz, Javier | 2019

        Este artículo presenta un análisis comparativo de la predicción de la producción de energía fotovoltaica a partir de cálculos y simulaciones realizadas utilizando RETScreen y PVSOL tomando en cuenta los valores medidos de producción real de energía. La instalación fotovoltaica que se esta considerando es un sistema fotovoltaico conectado a la red de 102kWp ubicado a mas de 2600 m.s.n.m. en la zona ecuatorial. El factor de rendimiento u las pérdidas de potencia en el sistema debido a variables como la temperatura, las pérdidas de cableado y la eficiencia en los equipos bajos las condiciones climáticas de Bogotá también son analizadas y tenidas en cuenta.

        LEER

      • Retos de los vehículos eléctricos en Colombia

        ...

        Marulanda Guerra, Agustín Rafael | 2019

        El incremento en la capacidad de almacenamiento de energía de las baterías Ion-Litio y las políticas a favor del uso energías limpias aplicadas por algunos países a nivel mundial han originado el incremento en el uso de vehículos eléctricos en diferentes países, alcanzando en el año 2018 un total de 5.1 millones de unidades en el mundo. En Colombia, durante los últimos dos años se ha registrado un incremento significativo en la venta de este tipo de vehículos. En este trabajo se presenta las implicaciones técnicas que representa el incremento del uso de vehículos eléctricos en Colombia y las investigaciones que se deben realizar para garantizar el uso confiable de dicho vehículo.

        LEER

      • Implementación del Laboratorio de Energía Solar Fotovoltaica en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

        ...

        Ruiz Garzón, Javier Andrés | 2019

        En el presente artículo se muestra el sistema de generación de energía eléctrica solar fotovoltaica y su implementación en el Laboratorio de Energía de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. El sistema fotovoltaico cuenta con las configuraciones empleadas para autoconsumo dentro de la red eléctrica y suplencia en zonas no in-terconectadas; adicionalmente, se utilizan los tres tipos de tecnologías fotovoltaicas más usadas: paneles monocristalinos, policristalinos y amorfos, que brindan la posibilidad de realizar diversos estudios. La energía eléctrica inyectada a la red proveniente de la puesta en marcha del sistema consolida la implementación del Laboratorio de Energías Renovables en el Laboratorio de Energía de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

        LEER

      • Estudio Comparativo de un Sistema de Freno Regenerativo y Regeneración con Energía Cinética Constante en Vehículos Eléctricos de Batería

        ...

        Monroy, Cristian Camilo | 2020

        Contexto: El incremento constante en el uso de vehículos eléctricos a nivel mundial ha motivado investigaciones para mejorar la autonomía de los mismos frente vehículos de combustión tradicionales. Este artıculo presenta el estudio de un sistema de carga de batería para vehículos eléctricos basado en el movimiento constante del sistema de tracción. Método: Se realiza una evaluación sobre un sistema de regeneración de energía cinética constante para aumentar la autonomía de vehículos eléctricos. Esto se logra mediante la validación de un modelo matemático de consumo de energía de un vehículo eléctrico de batería con sistema de freno regenerativo, comparando mediante simulaciones los estados de consumo y carga entre los dos sistemas de recuperación de energía. Resultados: El vehículo con un sistema de regeneración por movimiento constante consumió 42,9 %m ́as de potencia que utilizando freno regenerativo, debido a que el nuevo sistema aumento la masa total en el vehículo. Dicho aumento de masa, hace que se deba consumir mayor potencia por parte del sistema de tracción para mover el vehículo. Conclusiones: El sistema convencional de freno regenerativo resulta m ́as favorable respecto al sistema de regeneración por energía cinética propuesto, excepto en tramos de velocidad constante y aceleración cero.

        LEER

      • Electric vehicles and power quality in low voltage networks: Real data analysis and modeling

        ...

        | 2022

        Electric vehicles (EVs) will help to decarbonize energy systems. However, their connection to on-board level 2 chargers (7.2 kW) at household facilities brings challenges to Distribution Network Operators (DNOs) as they can affect the power quality of low voltage (LV) networks. In order to truly assess these effects, the electrical behavior of the on-board charger in terms of its non-linear content, power demand, and charge rate must be understood first. Nonetheless, most modeling methodologies with this aim result in circuital approaches, and thus, in heavy computational burdens, or assume simplified representations that do not correspond to the reality of the charge. To overcome this, we present a new methodology to model the power quality characteristics of EVs based on measured data from the harmonic spectra of the charger. The model provides a precise and efficient electrical characterization, where probabilistic models of the harmonic spectra are used to compute the power demand during every stage of the charge. Due to its probabilistic nature, these harmonic spectra are represented using Gaussian Mixture Models. We validate the model contrasting simulated data versus real measured one. Then, we illustrate a case study of the model in a LV network power quality assessment with different EV penetration levels, considering time-series harmonic power flows with 10-min resolution under a Monte Carlo approach. Obtained results revealed an increase in the network chargeability and voltage unbalance, along with an increased content of the third harmonic, which appears to be the most intense.

        LEER

      Oferta académica

      Carreras profesionales

      Especializaciones

      Maestrías

      Doctorado

      Nustros Campus

      Introducción al campus

      Tecnología

      Fortalezas

      Premios y reconocimientos

      Flora y fauna

      Visita el campus

      Internacionalización

      Programas y alianzas

      Movilidad

      Sobre la Escuela y Bogotá

      Convenios internacionales, nacionales y con colegios

      Ayuda

      PQRSFC

      Centro de Ayuda

      Contáctenos

      Habeas Data

      Centro de Servicios Tecnológicos

      Directorio Escuela

      acriditación institucional
      icoMaps

      AK. 45 No. 205 - 59, Autopista Norte.

      PBX: +57(1) 668 3600 - Bogotá.

      Línea nacional gratuita:

      018000112668.

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo