Metodología para evaluación de la seguridad vial a la infraestructura de usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas) en proyectos viales concesionados. Caso de estudio Autopista Bogotá-Villeta del km 0+000 al km 5+000
Artículo de revista
2017
Escuela Colombiana de Ingeniería
Ingeniería de carreteras
Highway engineering
Accidentes de tránsito - Prevención
Traffic accidents - Prevention
Infraestructura vial
Road infrastructure
Seguridad vial
Usuarios vulnerables
Infraestructura
Accidentabilidad
Condición de inseguridad
Peatones
Vehículos
Ciclistas
Motociclistas
Road safety
Vulnerable users
Infrastructure
Accident
Unsafe conditions
Pedestrians
Vehicles
Cyclists
Motorcyclist

Highway engineering

Accidentes de tránsito - Prevención

Traffic accidents - Prevention

Infraestructura vial

Road infrastructure

Seguridad vial

Usuarios vulnerables

Infraestructura

Accidentabilidad

Condición de inseguridad

Peatones

Vehículos

Ciclistas

Motociclistas

Road safety

Vulnerable users

Infrastructure

Accident

Unsafe conditions

Pedestrians

Vehicles

Cyclists

Motorcyclist

Como es de conocimiento general, hay que establecer parámetros de seguridad para todos los usuarios de la vía, teniendo en cuenta que los más afectados con el aumento de carriles en una vía nacional son los usuarios vulnerables (motorizados y no motorizados) porque la prioridad de los contratantes, contratistas, diseñadores y constructores no es la seguridad concebida de manera integral, incluyendo vehículos livianos y pesados, peatones, ciclistas y motociclistas, sino los tiempos de disminución entre un punto de partida y uno de llegada, dejando
así de lado a los terceros usuarios de las vías, que son los peatones, ciclistas y motociclistas.
El actual gobierno, mediante la promulgación del Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2021, declaró por primera vez en la historia de Colombia la seguridad vial como política de Estado, haciendo un llamado a toda la comunidad internacional para declarar ésta como la década de acción en seguridad vial, que trascienda los planes y programas de un periodo de gobierno. Como usuarios frecuentes de corredores viales existentes evidenciamos la imprudencia de los conductores de los vehículos, así como la de los usuarios vulnerables al momento de compartir un espacio que sólo se ha diseñado para tránsito de vehículos, porque no se definen las prelaciones, no se cumplen las normas de tránsito establecidas, no se respetan las señales de tránsito existentes y la falencia de infraestructura
para el libre movimiento de los usuarios vulnerables. Lo anterior genera conflictos que deben solucionarse en conjunto con las entidades involucradas en la construcción y mantenimiento de las vías, para disminuir el porcentaje de accidentabilidad con usuarios vulnerables involucrados que actualmente se evidencia y que cada día
aumenta, siendo el tramo de estudio propuesto una evidencia clara de este problema. The need to establish safety parameters for all road users is well known, especially because vulnerable users (motorized and non-motorized) are the ones most affected by the increase of lanes in a national roadway because of the contractors, designers, and builders’ priorities not being the regulations for road safety; they are most interested in reducing time connections between cities and the distribution points in the country. They must include lightweight and heavyweight vehicles, pedestrians, cyclists, and motorcyclists in the engineering designs of the highways. The Colombian Government brought to life the “Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2021” (national road safety plan), and it is the first time in Colombian history that road safety has become one of the most important issues in the country and the government can make a calling for the entire international community to declare this time as the decade of action in road safety, it must transcend the plans and programs of a government period. As frequent highway users in Colombia, we have seen the wrong actions of vehicle drivers, as well as vulnerable users when sharing a highway designed only for vehicular traffic, because rights of way are not defined, they do not respect the traffic regulations, the existing traffic signs, and the lack of a safe infrastructure for the free movement of vulnerable users. The abovementioned problems create conflicts that must be solved in conjunction with the organizations involved in road construction and maintenance to achieve a decrease in the percentage of accidents with vulnerable users involved currently evidenced and increasing daily; the proposed highway section studied is an evidence of this problem.
Descripción:
Metodología para evaluación de la seguridad a la infraestructura de usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas) en proyectos viales concesionados.pdf
Título: Metodología para evaluación de la seguridad a la infraestructura de usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas) en proyectos viales concesionados.pdf
Tamaño: 1.502Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Metodología para evaluación de la seguridad a la infraestructura de usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas) en proyectos viales concesionados.pdf
Tamaño: 1.502Mb


