UA-61751701-2

Listar GD - Trabajos de Grado Maestría en Ingeniería Industrial por fecha de publicación
    • español
    • English
EscuelaIng
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Inicio
  • Guías de Uso
    • Directrices
    • Procedimientos de Trabajo de Grado
    • Guía de Autoarchivo
    • Formato de Autorización para Publicación
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • Tipo de Material
  • Investigadores
  • Organizaciones
  • Proyectos

Repositorio Digital

  • Comunidades Comunidades
  • Autores Autores
  • Títulos Títulos
  • Fechas Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Listar GD - Trabajos de Grado Maestría en Ingeniería Industrial fecha de publicación 
  •   Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
  • 1- Tesis de Grado y Trabajos Dirigidos
  • G - Ingeniería Industrial
  • GD - Trabajos de Grado Maestría en Ingeniería Industrial
  • Listar GD - Trabajos de Grado Maestría en Ingeniería Industrial fecha de publicación
  •   Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
  • 1- Tesis de Grado y Trabajos Dirigidos
  • G - Ingeniería Industrial
  • GD - Trabajos de Grado Maestría en Ingeniería Industrial
  • Listar GD - Trabajos de Grado Maestría en Ingeniería Industrial fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar GD - Trabajos de Grado Maestría en Ingeniería Industrial por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 64

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un modelo de documentación basado en BPM 

      Lopez Supelano, Karen (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2014)
      El propósito de este trabajo es compartir el proceso y los resultados de la construcción de un modelo automatizable de documentación de procesos que permita dar respuesta a los requisitos de varios modelos de gestión, de ...
    • Diseño de modelo para la programación de producción para una empresa de empaques de caucho 

      Ortiz Gaitán, Sebastián Enrique (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2015)
      Los sistemas de producción Job Shop (JSP) se caracterizan por que los trabajos a ser procesados tienen secuencias diferentes de producción en un conjunto de máquinas. Una generalización de este tipo de sistemas es el Job ...
    • Análisis del impacto de los instrumentos de política de producto integrada en la fase de fin de vida de las luminarias, caso Bogotá, mediante el uso de modelos matemáticos. 

      Toro Santamaria, Diego German (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2015)
      El análisis ciclo de vida de las luminarias en Bogotá propuesto por Rodríguez. LA. et al. (2015) [1] permite identificar el comportamiento del sistema en términos de las relaciones presentes en cada fase que lo componen, ...
    • Caracterización de pautas de diseño de herramientas manuales usadas por mujeres que realizan el corte de rosas en cultivos de flores en la sabana de Bogotá 

      Suarez Gil, Yadira Andrea (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2015)
      El uso de las herramientas manuales usadas por mujeres que realizan el corte de rosas en cultivos de flores en la sabana de Bogotá ha generado diversas enfermedades profesionales, y riesgos ergonómicos como los generados ...
    • Ruteo de inventarios con ventanas de tiempo fuertes 

      Pérez Kaligari,Eliseo (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2015)
      El problema estudiado en esta tesis considera las decisiones de ruteo de inventarios con restricciones de ventanas fuertes de tiempo (IRPTW) en una cadena de abastecimiento compuesta por un depósito y múltiples minoristas. ...
    • Optimización simultánea del problema de localización y ruteo con flota heterogénea 

      Valenzuela Díaz, Laura Vanessa (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2016)
      En esta tesis se estudia un problema de diseño de la cadena de abastecimiento integrando las decisiones de ruteo, localización y selección de flota de vehículos. Se presenta un modelo matemático basado en programación ...
    • Metaheurística para la solución del transport network design problem (TNDP) multiobjetivo con demanda multiperiodo 

      Garzón Santodomingo, Natalia Andrea (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2016)
      En este trabajo se estudia el problema de Transporte Público, usualmente conocido como TNDP (Transport Network Design Problem) multiobjetivo. Este consiste en encontrar la combinación ideal de rutas y frecuencias, que ...
    • Determinación de los factores de éxito para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en empresas de interventoría, consultoría, construcción e ingeniería en Bogotá 

      Ramírez Morales, María Andrea (Maestría en Ingeniería Industrial, 2016)
      En los últimos 20 años, un gran número de empresas ha optado por implementar la gestión de la calidad, el cual es el sistema que ostenta la mayor cantidad de certificaciones a nivel nacional y mundial, por lo que conocer ...
    • A CO2 emissions minimization model for Location-Routing 

      Cortés Murcia, David Leonardo (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2016)
      En esta tesis, se estudia el problema de localización y ruteo (Location Routing Problem, LRP) considerando como función objetivo la minimización de emisiones de CO2. Se propone un nuevo modelo matemático, así como una ...
    • Evaluación de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 para orientarlo a la satisfacción del cliente e innovación de servicios educativos en instituciones educativas de básica y media 

      Fierro Robayo, Sergio (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2016)
      The organizations have chosen to implement quality management systems (QMS), and year after year have increased considerably in all sectors of the industry. Similarly, educational institutions have chosen to incorporate ...
    • Modelo matemático de optimización de compras para un sistema con restricciones de contenerización 

      Eslava Flechas, Edgar Fernando (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2017)
      Los sistemas estándar de planeación de requerimientos de materiales (material requirements planning “MRP”) no incluyen características asociadas a decisiones de compras con reglas de negociación y estrategias de contenerización, ...
    • Determinación de los factores críticos de éxito para la implementación de BPM: estudio de caso para la cadena de suministro para una empresa del sector floricultor 

      Gutiérrez Sánchez, Alexander (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2017)
      Business Process Management, BPM, has proven to be a tool that leads to performance and business competitiveness improvement and the supply chain processes are not alien to these advances. The purpose of this work is to ...
    • Diseño de cadenas de abastecimiento no jerárquicas con métodos de solución multi-objetivo bajo principios de sostenibilidad y riesgo 

      Sotelo Cortés, Laura Andrea (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2017)
      El objetivo de este trabajo es determinar el diseño óptimo para una cadena de suministro de tres eslabones de acuerdo a consideraciones económicas, ambientales y de riesgo. Se plantea un modelo de programación entera mixta ...
    • Acciones para fomentar la participación equitativa de género en un sistema ISO 9001. Perspectivas de dos empresas de alimentos en Colombia 

      Villamil Avella, Patricia (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2017)
      Esta investigación tuvo como objetivo general evaluar las acciones para fomentar la participación equitativa de género en un sistema ISO 9001 desde la perspectiva de dos empresas de alimentos en Colombia; la cual, se apoyó ...
    • Análisis cualitativo de enfoques de world class manufacturing para la generación de una herramienta de soporte aplicable a la industria de los alimentos 

      Gallegos Calderon, Andrea Carolina (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2017)
      Abstract The World Class Manufacturing (WCM) methodology seeks new business development alternatives, encompasses principles and techniques for the effective management of production, quality, environment, safety, occupational ...
    • The Retail Location Problem Under Uncertain Demand 

      Ramírez Pico, Cristian David (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2017)
      We study the problem of a retailer facing uncertainty on the demand. The main objective is to maximize his pro t by optimizing the inventory policy and sales, also considering the option to open new selling points. We ...
    • Gestión del riesgo psico-social a través de dinámica de sistemas en el personal de enfermería de una entidad de salud: Caso de estudio Clínica Universidad de la Sabana 

      Bolívar Murcia, María Paula (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2017)
      En los servicios de una entidad de salud, el personal de enfermería enfrenta situaciones estresantes durante el desempeño de sus funciones laborales, como consecuencia de los factores psicosociales a los que se ven enfrentados ...
    • Desarrollo de un modelo institucional de auto-evaluación en una institución de educación superior en Colombia caso de estudio: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito 

      Vera Silva, Andrea del Pilar (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2017)
      The quality in higher education is seen in the Quality Assurance Systems (SAC), through self-assessment processes, which for a Higher Education Institution (IES), is a process of active participation of stakeholders in the ...
    • Análisis cualitativos de metodologías de mejora continua para la generación de una herramienta guía aplicable al sector de lácteos. Caso de estudio : Pymes Mexicanas y Colombianas. 

      Meraz Rivera, Luis Adelfo (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2017)
      The objective of the research is to develop a qualitative analysis to understand the main advantages and disadvantages that avoid small and medium enterprises (SMEs) in the dairy sector of Latin America and the Caribbean ...
    • Gestión de la Seguridad Vial, Basado en la Norma ISO 31000 

      Marín Ramírez, Juan Carlos (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoMaestría en Ingeniería Industrial, 2017)
      El panorama de la accidentalidad vial a nivel mundial tiende a sobrepasar los esfuerzos de prevención que en este sentido realizan: gobiernos, organizaciones, instituciones e industria en general. Las cifras de personas ...

      Envíos recientes

      • Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un modelo de documentación basado en BPM

        ...

        Lopez Supelano, Karen | 2014

        El propósito de este trabajo es compartir el proceso y los resultados de la construcción de un modelo automatizable de documentación de procesos que permita dar respuesta a los requisitos de varios modelos de gestión, de manera que una organización podrá estandarizarlos y automatizarlos con la confianza de cumplir, al mismo tiempo, con lo establecido por el CNA, por ISO 9001 y por la teoría de BPM. La metodología utilizada requirió dos etapas principales: primero, analizar los modelos mencionados con el propósito de determinar el contenido del manual estándar y segundo, la integración progresiva de lo necesario para cumplir con todos los requisitos aplicables. Este análisis se hizo mediante comparaciones entre los modelos y sus resultados se utilizaron para complementar el contenido del manual. El modelo resultante se aplicó a un proceso real y sus resultados muestran que es posible documentar procesos al detalle que permitan entender la lógica y magnitud del negocio. Adicionalmente, es posible cumplir con estándares internacionales, responder rápido a cambios con base en las mejoras que los procesos puedan presentar y llevar el contenido del modelo propuesto a un BPMs optimizando así tiempo, costos y otros recursos.

        LEER

      • Diseño de modelo para la programación de producción para una empresa de empaques de caucho

        ...

        Ortiz Gaitán, Sebastián Enrique | 2015

        Los sistemas de producción Job Shop (JSP) se caracterizan por que los trabajos a ser procesados tienen secuencias diferentes de producción en un conjunto de máquinas. Una generalización de este tipo de sistemas es el Job shop Flexible (FJSP), en el cual para realizar algunas de las operaciones se cuenta con más de una máquina y tratan dos sub-problemas simultáneamente: asignación de máquinas y secuenciación de operaciones. La empresa Empaques de Caucho Ortiz es una pequeña empresa en Bogotá dedicada a la producción de empaques de caucho, cuya producción se desarrolla en un entorno de producción bajo pedido, donde las órdenes sólo se generan una vez el cliente las realiza y comúnmente tienen asociado un tiempo de entrega (due date), y que cuenta también con un sistema de producción enfocado hacia el proceso que se puede clasificar como una configuración de Job shop flexible sin recirculaciones. En este trabajo se propone un modelo matemático cuya función objetivo es minimizar el número de trabajos tardíos y como método de solución se propone una metaheurística de búsqueda tabú cuyo desempeño será evaluado con la ayuda de datos reales de la empresa, de instancias empleadas en la literatura a las cuales se les aplica un método propuesto para la generación de tiempos de entrega y finalmente de herramientas provenientes de la teoría del diseño de experimentos. Finalmente se analiza la competitividad del método de solución propuesto, la robustez de los resultados, los tiempos computacionales y la consistencia de las soluciones en casos reales. Los resultados muestran que, dada la complejidad de los problemas tratados, el modelo matemático aplicado en el caso de la empresa solamente es funcional en casos donde hay hasta 4 trabajos, logrando obtener un óptimo de cero trabajos tardíos, para problemas más grandes se recurrió al uso de la metaheurística, la cual permitió obtener resultados factibles cercanos al óptimo (entre uno y dos trabajos tardíos) en tiempos computacionales cortos y representan cotas superiores de solución.

        LEER

      • Análisis del impacto de los instrumentos de política de producto integrada en la fase de fin de vida de las luminarias, caso Bogotá, mediante el uso de modelos matemáticos.

        ...

        Toro Santamaria, Diego German | 2015

        El análisis ciclo de vida de las luminarias en Bogotá propuesto por Rodríguez. LA. et al. (2015) [1] permite identificar el comportamiento del sistema en términos de las relaciones presentes en cada fase que lo componen, así mismo las políticas de producto integrado PPI propuestas por el autor contribuyen a la disminución de la cantidad de material llevado al relleno sanitario, el consumo de energía y al aumento del material reciclado que es reincorporado al proceso productivo. Con el fin de medir el impacto de dos de las políticas propuestas por el autor se plantea un modelo de Programación entera mixta que permite minimizar la cantidad de material que es enviado al relleno sanitario y el consumo de energía observando el comportamiento y el alcance de las mismas en el periodo de simulación. Al solucionar el modelo de optimización se evidencia que este tipo de trabajo conjunto, simulación y optimización, pueden lograr buenos escenarios sin olvidar las limitaciones de cada una de las herramientas, como para este caso que se puede lograr un escenario optimo con un 98% de mejora en términos de material reciclado que es reincorporado al proceso productivo y un 99% de disminución en el consumo de energía.

        LEER

      • Caracterización de pautas de diseño de herramientas manuales usadas por mujeres que realizan el corte de rosas en cultivos de flores en la sabana de Bogotá

        ...

        Suarez Gil, Yadira Andrea | 2015

        El uso de las herramientas manuales usadas por mujeres que realizan el corte de rosas en cultivos de flores en la sabana de Bogotá ha generado diversas enfermedades profesionales, y riesgos ergonómicos como los generados por posturas inadecuadas en la realización de la tarea, magnitud de la fuerza ejercida y repetitividad de las acciones que componen la tarea o trabajo. Este estudio busca proporcionar las pautas de diseño de herramientas manuales usadas para el trabajo en el cultivo de rosas a partir del análisis postural y técnicas del agarre en la población femenina del sector floricultor, los resultados están basados en variables que fueron obtenidas por medio de datos durante la fase de mediciones y observación a una muestra de 50 trabajadoras, que permitieron evaluar más detalladamente variables como rangos de movimiento, acciones dinámicas, percepción de esfuerzo, movimientos forzados, agarres, y características de la tijera, estas variables directas se compararon con la información obtenida por medio de una encuesta la cual indago sobre el tipo de tijera que se utiliza, la comodidad que percibe con la tijera, la facilidad para movilizar su mano y muñeca con la tijera y el mantenimiento que le realiza. Realizando una adecuada valoración con ayuda de un goniómetro, sustentadas bajo normas y métodos comprobados como lo son: ocra, rula, Job Strain Index y norma ISO 11228-3:2007. Con el resultado y análisis que busca plantear las pautas de diseño de herramientas de corte en el sector floricultor, en este estudio se realizó una Identificación de tijeras que se utilizan en el sector floricultor donde se realizará el estudio.

        LEER

      • Ruteo de inventarios con ventanas de tiempo fuertes

        ...

        Pérez Kaligari,Eliseo | 2015

        El problema estudiado en esta tesis considera las decisiones de ruteo de inventarios con restricciones de ventanas fuertes de tiempo (IRPTW) en una cadena de abastecimiento compuesta por un depósito y múltiples minoristas. Se asume un horizonte de planeación discreto y finito en donde las decisiones por optimizar son: las cantidades a aprovisionar a los minoristas y, simultáneamente, la secuencia de minoristas a visitar en cada periodo de tiempo. El sistema cuenta con un sólo vehículo de capacidad limitada, restricciones de capacidad de almacenamiento de los minoristas, y tasa de producción limitada del depósito. Se requiere satisfacer la demanda que tienen los minoristas, prohibiendo faltantes o entregas tardías. Se asume que los minoristas tienen demanda determinística y no homogénea. Las ventanas de tiempo pueden ser diferentes para cada periodo de planeación. Las distancias son simétricas entre los nodos, la velocidad del vehículo y los costos de almacenamiento de inventarios son constantes. Se propone una formulación matemática basada en programación entera mixta y se estudia el impacto que tiene la configuración de las ventanas de tiempo sobre las decisiones de ruteo de inventarios, a través de dos métodos de optimización basados en programación entera mixta. El primer método optimiza las decisiones de forma simultánea, mientras que el segundo método propuesto optimiza las decisiones de forma secuencial. Se presenta un estudio computacional con 80 instancias adaptadas de la literatura. Los resultados muestran que en la mayoría de los casos, el método de optimización secuencial no es capaz de encontrar soluciones factibles al problema con ventanas duras y los ahorros potenciales de ejecutar el método de optimización simultaneo son de 98.6%.

        LEER

      • Optimización simultánea del problema de localización y ruteo con flota heterogénea

        ...

        Valenzuela Díaz, Laura Vanessa | 2016

        En esta tesis se estudia un problema de diseño de la cadena de abastecimiento integrando las decisiones de ruteo, localización y selección de flota de vehículos. Se presenta un modelo matemático basado en programación entera mixta para el problema de localización y ruteo considerando flota heterogénea, el cual considera un conjunto discreto de depósitos candidatos con un costo de apertura fijo y capacidad determinada. Se considera una flota de vehículos heterogénea con tamaño y capacidad limitada, y costos de utilización diferenciados por tipo de vehículo. Se asume una demanda determinística y un único periodo de planeación. Se propone un método de solución de tipo metaheurístico, que toma como base una búsqueda local iterativa. Se realizan pruebas computacionales en dos grupos de instancias tomadas y adaptadas de la literatura, que permiten analizar la asertividad del método construido apoyándose en los tiempos y calidad de la solución obtenidos. Los resultados muestran la importancia de optimizar simultáneamente las decisiones de localización considerando costos de ruteo y selección de flota de vehículos. Palabras clave: Localización y ruteo con flota heterogénea (LRPH), metaheurísticas, logística, optimización combinatoria.

        LEER

      • Metaheurística para la solución del transport network design problem (TNDP) multiobjetivo con demanda multiperiodo

        ...

        Garzón Santodomingo, Natalia Andrea | 2016

        En este trabajo se estudia el problema de Transporte Público, usualmente conocido como TNDP (Transport Network Design Problem) multiobjetivo. Este consiste en encontrar la combinación ideal de rutas y frecuencias, que permita realizar un balance entre los intereses de los usuarios y los operadores, que se contraponen. Utiliza como datos de entrada un grafo con sus respectivos costos de transporte (en este caso tiempos) y demandas asociadas a cada par de nodos. Como método de solución a este problema de optimización combinatoria multiobjetivo, se propone el uso de la metaheurística Búsqueda en Vecindades Variables (VNS), que resuelve problemas de optimización buscando soluciones competitivas mediante el cambio de vecindario iterativamente. El método propuesto es probado en el caso de estudio diseñado por Mandl (Mandl, 1980), que consiste en 15 nodos y 21 arcos, y una matriz de demandas simétrica. El modelo primero se resolvió con el caso original para compararlo con autores que en oportunidades pasadas han trabajado el mismo problema. Posteriormente el VNS propuesto se probó con un modelo de demanda cambiante en 3 momentos del día (Mañana, tarde y noche) para corroborar los resultados positivos obtenidos en el primer ejercicio y darle un alcance mayor a la solución del problema volviéndolo multiperiodo.

        LEER

      • Determinación de los factores de éxito para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en empresas de interventoría, consultoría, construcción e ingeniería en Bogotá

        ...

        Ramírez Morales, María Andrea | 2016

        En los últimos 20 años, un gran número de empresas ha optado por implementar la gestión de la calidad, el cual es el sistema que ostenta la mayor cantidad de certificaciones a nivel nacional y mundial, por lo que conocer los factores de éxito en su implementación es importante, sabiéndose que “factores de éxito” son aquellos aspectos que una vez establecidos, generan resultados acertados en cuanto al logro de los objetivos de calidad y a los requisitos de un producto o servicio. Para su desarrollo se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos con estudios relacionados, y se aplicó una encuesta semi-estructurada en 32 empresas de las áreas de consultoría, interventoría, construcción e ingeniería en la ciudad de Bogotá. Como resultado se obtuvieron 12 factores de éxito, considerados los más importantes, como lo son: compromiso, liderazgo y apoyo por parte de la alta dirección - formación capacitación y desarrollo - orientación al cliente - cultura organizacional enfocada en calidad - participación y empoderamiento por parte de los trabajadores - comunicación y trabajo en equipo - aplicación de herramientas y técnicas de calidad - gestión de los procesos de la organización - seguimiento y mejora continua - gestión de recursos humanos – asignación de recursos económicos. Teniendo en cuenta servicios que ofrece cada una de estas empresas en: consultoría, interventoría, ingeniería y construcción, se analizaron las empresas según su caracterización de servicios, tamaño, estándar de certificación y nivel jerárquico de los encuestados, evidenciándose una tendencia similar en casi todas. Estas compañías consideran los resultados anteriores como factores de éxito gracias a los beneficios obtenidos de su aplicación, como lo son: incremento de rentabilidad, participación en el mercado, mayor eficiencia, mejora en la posición competitiva, calidad del producto o servicio, cumplimiento de los objetivos de la organización y cumplimiento de los objetivos de calidad.

        LEER

      • A CO2 emissions minimization model for Location-Routing

        ...

        Cortés Murcia, David Leonardo | 2016

        En esta tesis, se estudia el problema de localización y ruteo (Location Routing Problem, LRP) considerando como función objetivo la minimización de emisiones de CO2. Se propone un nuevo modelo matemático, así como una adaptación de la formulación tradicional del LRP. Estos dos modelos son comparados utilizando instancias de la literatura y ajustadas a las características del problema en estudio. Los experimentos computacionales evalúan el desempeño de ambos modelos en términos de costos (función objetivo tradicional) y de emisiones de CO2 (función objetivo "verde"). Las funciones objetivo son analizadas de forma independiente a través de modelos mono-objetivo y de forma conjunta en una versión bi-objetivo del modelo propuesto. Al evaluar ambas funciones individualmente, costos y emisiones de CO2, los resultados indican que con el modelo propuesto se pueden lograr reducciones de 37% de emisiones de CO2, pero esto implica alto incremento en el costo de la operación. Sin embargo, al construir las fronteras de Pareto y al analizar las soluciones encontradas los resultados demuestran que es posible reducir en 20% las emisiones de CO2 con un pequeño impacto en el costo total respecto al valor óptimo de la versión tradicional del LRP. Finalmente, se proponen desigualdades válidas para mejorar el desempeño del modelo propuesto en términos de tiempo computacional. Así mismo, el impacto de estas desigualdades es evaluado y presentado en este documento.

        LEER

      • Evaluación de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 para orientarlo a la satisfacción del cliente e innovación de servicios educativos en instituciones educativas de básica y media

        ...

        Fierro Robayo, Sergio | 2016

        The organizations have chosen to implement quality management systems (QMS), and year after year have increased considerably in all sectors of the industry. Similarly, educational institutions have chosen to incorporate the international model ISO 9001, to support their academic activities and presented some issues regarding their integration or adaptation for proper implementation, some of these disadvantages even from implementing QMS by hiring consulting firms. It is evident that there are gaps not only in literature in relation to the contributions of a QMS to educational institutions in terms of innovation, but they do not address case studies, which is why this research deals with case studies and analysis corresponding to provide an input not only to organizations that intend to adopt innovation - oriented, but future research a QMS. That is why through this research, we want to know the contribution that could have the SGC to innovation and customer satisfaction for the purpose of responding to such linking and integrating quality practices in the school and innovation. Finding the best way is to address the QMS to guide you to results focused on the satisfaction of stakeholders, results that can be achieved by incorporating key process activities (including activities that warrant greater commitment of resources), participation staff and training. Given the satisfaction of stakeholders is recognized as innovation and its approach to QMS it is given.

        LEER

      • Modelo matemático de optimización de compras para un sistema con restricciones de contenerización

        ...

        Eslava Flechas, Edgar Fernando | 2017

        Los sistemas estándar de planeación de requerimientos de materiales (material requirements planning “MRP”) no incluyen características asociadas a decisiones de compras con reglas de negociación y estrategias de contenerización, que permitan tomar decisiones en un modelo más integral y buscar una mejora en el proceso de planeación. En este trabajo se propone un modelo matemático de planeación de requerimiento de materiales con restricciones de contenerización (material requirements planning with containerization “MRP – C”) basado en programación lineal entera mixta (mixed integer lineal programming “MILP”) que tiene como objetivo minimizar los costos totales de operación. Se presentan los resultados comparativos con los datos de un sistema real y un análisis de sensibilidad con otros escenarios.

        LEER

      • Determinación de los factores críticos de éxito para la implementación de BPM: estudio de caso para la cadena de suministro para una empresa del sector floricultor

        ...

        Gutiérrez Sánchez, Alexander | 2017

        Business Process Management, BPM, has proven to be a tool that leads to performance and business competitiveness improvement and the supply chain processes are not alien to these advances. The purpose of this work is to identify the critical success factors, CSFs, that allow to implement BPM in the supply chain of a company in the floriculture sector. For this, a model is designed which shows the interaction between CSFs and supply chain processes through each stages of BPM adoption. A study case approach is developed in a flower crop located at the Sabana de Bogotá to validate the model empirically. We found that the experts guide was very important and so valuable, in the sense that are taken into account CSFs characteristic of Colombian companies, likewise, a method for its validation. The results of the application of the model proposed shows that the CSFs are not the same in all BPM adoption stages nor for all supply chain processes. Clearly identify the CSFs, provides a holistic vision about the supply chain processes facilitating the development of BPM projects.

        LEER

      • Diseño de cadenas de abastecimiento no jerárquicas con métodos de solución multi-objetivo bajo principios de sostenibilidad y riesgo

        ...

        Sotelo Cortés, Laura Andrea | 2017

        El objetivo de este trabajo es determinar el diseño óptimo para una cadena de suministro de tres eslabones de acuerdo a consideraciones económicas, ambientales y de riesgo. Se plantea un modelo de programación entera mixta que busca simultáneamente: 1. Minimizar el costo total del transporte y uso de los nodos intermedios. 2. Minimizar las pérdidas de producto en el transporte como factor de riesgo. 3. Minimizar el impacto ambiental por emisiones de CO2 en cada una de las conexiones y nodos. El modelo contempla decisiones de transporte entre los eslabones de la cadena, de forma que se satisface la demanda y se decide la cantidad que debe ser recuperada para ser reinyectada en el proceso de producción. El modelo se resuelve utilizando un método exacto y varios métodos de optimización vía simulación que permiten obtener distintas soluciones, de tal manera que el usuario podrá escogerlas de acuerdo a sus prioridades. Los experimentos en instancias aleatorias demuestran que los objetivos estudiados se oponen y que el problema es de interés para la industria y la academia.

        LEER

      • Acciones para fomentar la participación equitativa de género en un sistema ISO 9001. Perspectivas de dos empresas de alimentos en Colombia

        ...

        Villamil Avella, Patricia | 2017

        Esta investigación tuvo como objetivo general evaluar las acciones para fomentar la participación equitativa de género en un sistema ISO 9001 desde la perspectiva de dos empresas de alimentos en Colombia; la cual, se apoyó en los fundamentos teóricos de las normas ISO 9001:2015, sistemas de gestión de igualdad de género, e información de las bases de datos científicas. Se catalogó bajo una investigación cualitativa, con diseño tipo investigación - acción, con una muestra no probabilística por conveniencia, a los(as) cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada, previamente validada por expertos. Adicionalmente, a la población se le dedicó tiempo de observación por parte de la tesista; los datos fueron analizados bajo la técnica de triangulación metodológica. Finalmente, bajo análisis ABC y su diagramación en Pareto. Se concluyó de muy favorables las acciones de los principios: “compromiso con las personas”, “enfoque al cliente” y “enfoque a procesos”; y de las dimensiones: “conciliación de la vida familiar y laboral con corresponsabilidad”, “acoso laboral y sexual en el ámbito del trabajo”, “ambiente laboral, salud y calidad de vida”, “reclutamiento y selección” y “capacitación”.

        LEER

      • Análisis cualitativo de enfoques de world class manufacturing para la generación de una herramienta de soporte aplicable a la industria de los alimentos

        ...

        Gallegos Calderon, Andrea Carolina | 2017

        Abstract The World Class Manufacturing (WCM) methodology seeks new business development alternatives, encompasses principles and techniques for the effective management of production, quality, environment, safety, occupational health and personnel in an organization. Its implementation is a challenge for companies in Latin American industry, in particular in the food sector of Quito, who seek from the engineering to continue improving their processes to contribute to the development of the country. This research seeks from a qualitative analysis to clarify concepts of WCM and to collect tools and methods of improvement used in the food industry of Quito. To achieve this, a compilation of different WCM approaches has been documented in the industry, surveys and interviews with different professionals and managers located in the sector.

        LEER

      • The Retail Location Problem Under Uncertain Demand

        ...

        Ramírez Pico, Cristian David | 2017

        We study the problem of a retailer facing uncertainty on the demand. The main objective is to maximize his pro t by optimizing the inventory policy and sales, also considering the option to open new selling points. We propose an integrated framework to jointly optimize the strategic and tactical decisions. First, we formulate a deterministic optimization problem (with demand known in advance) and we analyze its outcomes. The optimal solution is not satisfying because it suffers from being anticipative. Secondly, multi-stage stochastic optimization is considered. We formulate the problem in three different versions with increasing complexity. The fi rst version considers a single retailer (SRLP) and ignores the strategic decision for opening a new selling point. We solve it by stochastic dynamic programming and we discuss results. Second and third versions are: a N-retailer (NRLP) case where transshipments between retailers are possible; a case where opening decisions of retailers might be made only at the beginning of the time span. Here we propose a new resolution method gathering Stochastic Dual Dynamic Programming and Progressive Hedging algorithms.

        LEER

      • Gestión del riesgo psico-social a través de dinámica de sistemas en el personal de enfermería de una entidad de salud: Caso de estudio Clínica Universidad de la Sabana

        ...

        Bolívar Murcia, María Paula | 2017

        En los servicios de una entidad de salud, el personal de enfermería enfrenta situaciones estresantes durante el desempeño de sus funciones laborales, como consecuencia de los factores psicosociales a los que se ven enfrentados en su día a día. Al ser un riesgo evidente en una institución de salud, requiere una adecuada gestión. A través de un modelo de dinámica de sistemas, se estudian factores de riesgo psicosociales y sus consecuencias, para entender su comportamiento y determinar las políticas que contribuyan a la gestión del riesgo psicosocial. Dentro de los hallazgos, se encontró que las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) y específicamente la Clínica Universidad de la Sabana, deberán prestar atención al Síndrome de Burnout e implementar buenas prácticas del riesgo psicosocial, para disminuir los costos asociados al personal, aumentar sus utilidades, aumentar la motivación laboral y así mejorar la atención a los pacientes.

        LEER

      • Desarrollo de un modelo institucional de auto-evaluación en una institución de educación superior en Colombia caso de estudio: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

        ...

        Vera Silva, Andrea del Pilar | 2017

        The quality in higher education is seen in the Quality Assurance Systems (SAC), through self-assessment processes, which for a Higher Education Institution (IES), is a process of active participation of stakeholders in the identification of the strengths and weaknesses of the institution and programs, aimed at fulfilling its mission and continuous improvement. This research addresses quality management from engineering through Schnarch's Product Development methodology, whose phases contributed to the development of an institutional self-evaluation model for the Julio Garavito Colombian Engineering School, in accordance with the requirements of the National Accreditation Council , of the Ministry of National Education and the requirements of the NTC-ISO 9001: 2015. The first phase shows the needs analysis through systems dynamics (causal diagram) that describes the behavior of the stakeholders. The second, a benchmarking for the analysis of the state of the art on the implementation of the NTC-ISO 9001: 2015 in the SAC, a list of the institutions with institutional accreditation and / or certification of NTC-ISO 9001: 2015, the matrix of correlation of the self-assessment models and the requirements of the NTC-ISO 9001: 2015. The third, the generation of the concept of the model. The research work shows the results of the needs analysis and benchmarking for the development of the model. This study concludes with the construction of the integral self-assessment model that, in addition to the accreditation and qualified registration, allows IES to be certified in NTC-ISO 9001: 2015.

        LEER

      • Análisis cualitativos de metodologías de mejora continua para la generación de una herramienta guía aplicable al sector de lácteos. Caso de estudio : Pymes Mexicanas y Colombianas.

        ...

        Meraz Rivera, Luis Adelfo | 2017

        The objective of the research is to develop a qualitative analysis to understand the main advantages and disadvantages that avoid small and medium enterprises (SMEs) in the dairy sector of Latin America and the Caribbean (LAC) from developing their work processes based on continuous improvement tools. In addition, to develop a guide tool that allow them to manage their processes in a clear and simple manner. 758 SMEs of the dairy sector in 10 LAC countries are analyzed, identifying their main limitations and virtues in their work processes. The same points are analyzed in 1,950 SMEs in the sector in 10 countries of the European Union (EU) and others in the world, in order to make a qualitative comparison of the main differences and similarities of the advantages and disadvantages in the adoption of continuous improvement work techniques. Subsequently, a semi-structured interview was designed and applied for 6 dairy SMEs in Veracruz, Mexico and 6 dairy SMEs in Bogotá, Colombia. Highlighting results such as deficiencies in the structure and organizational development, production planning, relationship with suppliers and customers. Therefore, the design of the guide tool is fundamental since it integrates continuous improvement techniques that allow dairy SMEs to manage and control their processes in a clear and simple manner, combining a series of indicators that help them evaluate their performance.

        LEER

      • Gestión de la Seguridad Vial, Basado en la Norma ISO 31000

        ...

        Marín Ramírez, Juan Carlos | 2017

        El panorama de la accidentalidad vial a nivel mundial tiende a sobrepasar los esfuerzos de prevención que en este sentido realizan: gobiernos, organizaciones, instituciones e industria en general. Las cifras de personas muertas y heridas en accidentes de tránsito no parecen disminuir significativamente, al contrario, mantienen su tendencia a incrementarse año tras año, los cual no solo establece un problema social sino económico. Las estadísticas presentadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el año 2013, muestran la región con una de las tasas más altas de mortalidad debido a los accidentes de tránsito. Este problema tiene impacto significativo en la sociedad debido a los altos costos directos e indirectos que generan su ocurrencia, adicional a esto, los principales afectados en este tipo de accidentes son las personas en edades productivas, generando así una pérdida de la competitividad de los países y de su industria, ya que se estima que, debido a estas muertes, las pérdidas del producto interno bruto oscilan entre el 1,6 y el 3,0% al año. Teniendo en cuenta la dimensión del problema, es necesario encaminar todos los esfuerzos y presentar metodologías nuevas o mejoradas que permitan a todos los sectores la administración eficaz de los riesgos asociados al tránsito terrestre. El objetivo de este trabajo es presentar un modelo que gestione la accidentalidad vial, a través de la implementación y desarrollo de un sistema de evaluación y gestión integral del riesgo, mediante el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua. Las etapas de este modelo pueden ser utilizadas para toda organización pública o privada, independiente de su tamaño, que dentro de sus procesos o actividades diarias utilice vehículos propios o alquilados, para cumplir sus objetivos organizacionales y que cuente con personal propio o contratado dedicado a la conducción de dichos vehículos, todo esto enmarcado en el cumplimiento de la normatividad legal vigente que en materia de tránsito aplique al lugar en que se desarrollan sus actividades.

        LEER

      Oferta académica

      Carreras profesionales

      Especializaciones

      Maestrías

      Doctorado

      Nustros Campus

      Introducción al campus

      Tecnología

      Fortalezas

      Premios y reconocimientos

      Flora y fauna

      Visita el campus

      Internacionalización

      Programas y alianzas

      Movilidad

      Sobre la Escuela y Bogotá

      Convenios internacionales, nacionales y con colegios

      Ayuda

      PQRSFC

      Centro de Ayuda

      Contáctenos

      Habeas Data

      Centro de Servicios Tecnológicos

      Directorio Escuela

      acriditación institucional
      icoMaps

      AK. 45 No. 205 - 59, Autopista Norte.

      PBX: +57(1) 668 3600 - Bogotá.

      Línea nacional gratuita:

      018000112668.

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo