UA-61751701-2

Modelo de Gestión del Conocimiento para Bogotá, Basado en las Lecciones Aprendidas de Seúl en el Control de la Pandemia del Covid-19 (SARS-CoV-2)
    • español
    • English
EscuelaIng
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Inicio
  • Guías de Uso
    • Directrices
    • Procedimientos de Trabajo de Grado
    • Guía de Autoarchivo
    • Formato de Autorización para Publicación
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • Tipo de Material
  • Investigadores
  • Organizaciones
  • Proyectos

Repositorio Digital

  • Comunities Comunities
  • Authors Authors
  • Titles Titles
  • Dates Dates
  • Subjects Subjects
  • Resource Type Resource Type
View Item 
  •   DSpace Home
  • 1- Tesis de Grado y Trabajos Dirigidos
  • F - Ingeniería de Sistemas
  • FC - Trabajos de Grado Maestría en Gestión de Información
  • View Item
  •   DSpace Home
  • 1- Tesis de Grado y Trabajos Dirigidos
  • F - Ingeniería de Sistemas
  • FC - Trabajos de Grado Maestría en Gestión de Información
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Modelo de Gestión del Conocimiento para Bogotá, Basado en las Lecciones Aprendidas de Seúl en el Control de la Pandemia del Covid-19 (SARS-CoV-2)


Sotelo Espinoza, Lourdes Marianela
Rodríguez Camargo, Diana Milena

Benavides Navarro, Luis Daniel
Ospina Becerra, Victoria Eugenia

Trabajo de grado - Maestría

2022

Maestría en Gestión de Información

Gestión del conocimiento - BogotáBuscar en Repositorio UMECIT
COVID-19 (ENFERMEDAD)- BogotáBuscar en Repositorio UMECIT
Gestión del conocimiento - BogotáBuscar en Repositorio UMECIT
Knowledge management - BogotaBuscar en Repositorio UMECIT
COVID-19 (ENFERMEDAD)- BogotáBuscar en Repositorio UMECIT
COVID-19 (ILLNESS)- BogotáBuscar en Repositorio UMECIT

Para que una enfermedad se denomine pandemia debe propagarse por todo el mundo, o extenderse por diferentes continentes afectando a un gran número de personas. Por lo que la diferencia entre epidemia y pandemia radica en la situación geográfica y el número de casos, donde la pandemia tiene una mayor proporción. Desde el punto de vista sanitario, las pandemias provocan que los sistemas de salud colapsen, carencia de recursos humanos, de tecnología y de procedimientos que ayuden a una rápida detección. Para el 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud declara emergencia sanitaria de preocupación internacional por los brotes de COVID-19 que se estaban dando desde diciembre de 2019 en Wuhan, esto basado en el impacto que el virus podía tener en países subdesarrollados con menos infraestructura sanitaria. Para el 11 de marzo la enfermedad ya se hallaba en más de 100 territorios a nivel mundial y fue reconocida como una pandemia por la OMS, y ya para el 26 de marzo de 2020 se tenían 500 mil casos confirmados a nivel mundial y las cifras iban en aumento. Corea del Sur ha logrado un desempeño excepcional en el control del Covid-19, pues ha logrado aplanar la curva de infecciones y ha controlado los brotes sin imponer bloqueos o prohibiciones al viajar; pues en este país se destaca las capacidades que han ido adquiriendo en la gestión de crisis sanitarias (viéndolos como factores críticos): mejora reflexiva, mejora colaborativa y capacidad de análisis de datos. Corea del Sur tiene una experiencia poco agradable con el manejo de la pandemia del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) en el año 2015, donde se pensaba que este virus solo afectaba a la zona del oriente medio y con contagios bajos entre personas; pero para Corea del Sur, esto cambio considerablemente el conocimiento, pues su falta de respuesta, fue lo que llevó a tener un conjunto de reformas estructurales destinadas a mejorar las capacidades, para el control de enfermedades infecciosas. Colombia no estaba preparada para afrontar una pandemia si lo comparamos con países como Corea del Sur, Estados Unidos, Canadá, entre otros; por lo cual el Gobierno Nacional, desde mayo de 2020 inicio diferentes medidas para ayudar a los ciudadanos que viven en Colombia haciendo inversiones en las instituciones de salud como son los hospitales y clínicas por un valor aproximado a los 2,7 billones de pesos; dar subsidios de dinero para ayudar a los más necesitados o el apalancamiento en la creación de créditos que fueran de fácil acceso para que las empresas no entraran en quiebra. Colombia adoptaba las mismas medidas que tomaban otros países para sobrellevar las consecuencias que traía el covid-19, pero cada vez se veían más los contagiados, los decesos como la falta de disponibilidad de camas UCI en los centros de atención médica, por esto la alcaldía de Bogotá y en conjunto los diferentes territorios nacionales, inician con la medición diaria de estos casos o pacientes clínicos para poder tomar medidas más asertivas y que se adecuaran a la realidad de cada región.
 
For a disease to be called a pandemic, it must spread throughout the world, or spread across different continents affecting a large number of people. So the The difference between an epidemic and a pandemic lies in the geographical situation and the number of cases, where the pandemic has a greater proportion. From a health point of view, Pandemics cause health systems to collapse, lack of human resources, technology and procedures that aid rapid detection. For January 30, 2020, the World Health Organization declares a health emergency of international concern about the outbreaks of COVID-19 that have been taking place since December 2019 in Wuhan, this based on the impact that the virus could have in countries underdeveloped with less health infrastructure. By March 11 the disease already it was found in more than 100 territories worldwide and was recognized as a pandemic by the WHO, and by March 26, 2020, there were 500,000 confirmed cases nationwide. world and the numbers were increasing. South Korea has achieved exceptional performance in controlling Covid-19, as it has managed to flatten the curve of infections and has brought outbreaks under control without imposing lockdowns or travel bans; because in this country the capacities that they have been acquiring stand out in the management of health crises (seeing them as critical factors): reflexive improvement, improvement collaboration and data analysis capacity. South Korea has little experience pleasant with the handling of the Middle East Respiratory Syndrome pandemic (MERS-CoV) in 2015, where it was thought that this virus only affected the area of ​​the Middle East and with low infections between people; but for South Korea, this changed considerably the knowledge, because its lack of response, was what led to having a set of structural reforms aimed at improving capacities, for the control of infectious diseases. Colombia was not prepared to face a pandemic if we compare it with countries like South Korea, the United States, Canada, among others; for which the National Government, from May 2020 I start different measures to help citizens living in Colombia making investments in health institutions such as hospitals and clinics for a approximate value of 2.7 billion pesos; give money subsidies to help the most needy or the leverage in the creation of credits that were easily accessible for that companies do not go bankrupt. Colombia adopted the same measures that other countries took to cope with the consequences of covid-19, but more and more people were infected, deaths such as the lack of availability of ICU beds in medical care centers, for this reason the mayor of Bogotá and together the different national territories, begin with the measurement of these cases or clinical patients to be able to take more assertive measures and that adapted to the reality of each region.
 

https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2036

  • FC - Trabajos de Grado Maestría en Gestión de Información [75]

Descripción: Sotelo Espinoza, Lourdes Marianela.-2022.pdf
Título: Sotelo Espinoza, Lourdes Marianela.-2022.pdf
Tamaño: 1.994Mb

Unicordoba LogoPDFOpen AccessFLIPLEER EN FLIP

Descripción: Autorizacion.pdf
Título: Autorizacion.pdf
Tamaño: 639.8Kb

Unicordoba LogoPDFClosed Access

Show full item record

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Miniatura

Thumbnail

Gestores Bibliográficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Envíos recientes

    No hay artículos recientes

Oferta académica

Carreras profesionales

Especializaciones

Maestrías

Doctorado

Nustros Campus

Introducción al campus

Tecnología

Fortalezas

Premios y reconocimientos

Flora y fauna

Visita el campus

Internacionalización

Programas y alianzas

Movilidad

Sobre la Escuela y Bogotá

Convenios internacionales, nacionales y con colegios

Ayuda

PQRSFC

Centro de Ayuda

Contáctenos

Habeas Data

Centro de Servicios Tecnológicos

Directorio Escuela

acriditación institucional
icoMaps

AK. 45 No. 205 - 59, Autopista Norte.

PBX: +57(1) 668 3600 - Bogotá.

Línea nacional gratuita:

018000112668.

Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo