UA-61751701-2

Modelo para la recolección y aprovechamiento de desechos cortopunzantes con riesgo biológico o infeccioso generados en los hogares de Bogotá por pacientes con diabetes bajo las metodologías de Design Thinking y Systemic Design
    • español
    • English
EscuelaIng
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Inicio
  • Guías de Uso
    • Directrices
    • Procedimientos de Trabajo de Grado
    • Guía de Autoarchivo
    • Formato de Autorización para Publicación
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • Tipo de Material
  • Investigadores
  • Organizaciones
  • Proyectos

Repositorio Digital

  • Comunidades Comunidades
  • Autores Autores
  • Títulos Títulos
  • Fechas Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Ver ítem 
  •   Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
  • 1- Tesis de Grado y Trabajos Dirigidos
  • C - Ingeniería Civil
  • CA - Trabajos Dirigidos de Civil
  • Ver ítem
  •   Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
  • 1- Tesis de Grado y Trabajos Dirigidos
  • C - Ingeniería Civil
  • CA - Trabajos Dirigidos de Civil
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Modelo para la recolección y aprovechamiento de desechos cortopunzantes con riesgo biológico o infeccioso generados en los hogares de Bogotá por pacientes con diabetes bajo las metodologías de Design Thinking y Systemic Design


Perdomo Castañeda, Lizeth Viviana.

Cruz González, Joan Paola
Castiblanco Jiménez, Ivonne Angélica

Trabajo de grado - Maestría

2022

Maestría en Ingeniería Industrial

Design ThinkingBuscar en Repositorio UMECIT
Systemic DesignBuscar en Repositorio UMECIT
Residuos cortopunzantesBuscar en Repositorio UMECIT
Riesgo biológicoBuscar en Repositorio UMECIT
Design ThinkingBuscar en Repositorio UMECIT
Systemic DesignBuscar en Repositorio UMECIT
Residuos cortopunzantesBuscar en Repositorio UMECIT
Riesgo biológicoBuscar en Repositorio UMECIT
Sharps wasteBuscar en Repositorio UMECIT
Biological riskBuscar en Repositorio UMECIT
DiabetesBuscar en Repositorio UMECIT

La disposición de los residuos cortopunzantes con riesgo biológico e infeccioso generados en los hogares de la capital colombiana representan un problema de contaminación en términos ambientales y sanitarios debido a que no se desechan con los cuidados y precauciones que se deben tener en el manejo de este tipo de residuos, es decir, van directamente a relleno sanitario sin ningún tratamiento previo para la eliminación de microorganismos y patógenos los cuales pueden infectar a otras personas que tengan contacto con ellos. Se estima que en Colombia tres de cada cien personas tienen diabetes mellitus (Bautista, 2020), el dato real es mucho más alto ya que la gran mayoría de personas no saben que sufren de esta enfermedad hasta que aparecen los síntomas. En Bogotá, la diabetes se encuentra dentro de las 10 enfermedades con mayor mortalidad entre los 30 y 70 años (Bautista, 2020). El tratamiento principal de la diabetes consiste en mantener controlados los niveles de azúcar mediante dieta, medicamentos orales e insulina, la cual es administrada con agujas cortas y delgadas de acero inoxidable o usando una bomba de insulina. La normativa colombiana establece en el Decreto 1076 de 2015 y en la Política ambiental para la gestión integral de residuos peligrosos 2005 – 2018 que primero se debe disminuir la generación de los residuos, pero una vez generados se debe buscar su aprovechamiento. Adicionalmente, los residuos peligrosos deben tener una gestión previa a la disposición o, en su defecto, almacenarlos en celdas de seguridad. Teniendo en cuenta la problemática presentada se propone un modelo usando la metodología Design Thinking para la recolección y aprovechamiento de los residuos cortopunzantes con riesgo biológico o infeccioso generados en Bogotá por pacientes que requieran insulina. La metodología se complementa con la implementación de Systemic Design. El modelo resultado de la investigación presenta diferentes parámetros que dan respuesta a las necesidades de los usuarios y tiene en cuenta a los stakeholders durante todas las etapas de la metodología lo cual le aporta valor al estudio y se ve reflejado en el diseño final.
 
The disposal of sharps waste with biological and infectious risk generated in the homes of the Colombian capital represents a pollution problem in environmental and sanitary terms because they are not disposed of with the care and precautions that must be taken in handling this type. of waste, that is, they go directly to the landfill without any prior treatment for the elimination of microorganisms and pathogens which can infect other people who have contact with them. It is estimated that in Colombia three out of every hundred people have diabetes mellitus (Bautista, 2020), the real data is much higher since the vast majority of people do not know that they suffer from this disease until symptoms appear. In Bogotá, diabetes is among the 10 diseases with the highest mortality between 30 and 70 years (Bautista, 2020). The main treatment of diabetes is to keep blood sugar levels under control through diet, oral medications, and insulin, which is administered with short, thin stainless steel needles or by using an insulin pump. Colombian regulations establish in Decree 1076 of 2015 and in the Environmental Policy for the comprehensive management of hazardous waste 2005 - 2018 that the generation of waste must first be reduced, but once generated, its use must be sought. Additionally, hazardous waste must be managed prior to disposal or, failing that, stored in security cells. Taking into account the problems presented, a model is proposed using the Design Thinking methodology for the collection and use of sharps waste with biological or infectious risk generated in Bogotá by patients who require insulin. The methodology is complemented by the implementation of Systemic Design. The model resulting from the research presents different parameters that respond to the needs of the users and takes into account the stakeholders during all the stages of the methodology, which adds value to the study and is reflected in the final design.
 

https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2104

  • CA - Trabajos Dirigidos de Civil [65]

Descripción: Perdomo Castañeda, Lizeth Viviana-2022.pdf
Título: Perdomo Castañeda, Lizeth Viviana-2022.pdf
Tamaño: 2.476Mb

Unicordoba LogoPDFOpen AccessFLIPLEER EN FLIP

Descripción: Autorización.pdf
Título: Autorización.pdf
Tamaño: 320.6Kb

Unicordoba LogoPDFClosed Access

Mostrar el registro completo del ítem

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Miniatura

Thumbnail

Gestores Bibliográficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Envíos recientes

    No hay artículos recientes

Oferta académica

Carreras profesionales

Especializaciones

Maestrías

Doctorado

Nustros Campus

Introducción al campus

Tecnología

Fortalezas

Premios y reconocimientos

Flora y fauna

Visita el campus

Internacionalización

Programas y alianzas

Movilidad

Sobre la Escuela y Bogotá

Convenios internacionales, nacionales y con colegios

Ayuda

PQRSFC

Centro de Ayuda

Contáctenos

Habeas Data

Centro de Servicios Tecnológicos

Directorio Escuela

acriditación institucional
icoMaps

AK. 45 No. 205 - 59, Autopista Norte.

PBX: +57(1) 668 3600 - Bogotá.

Línea nacional gratuita:

018000112668.

Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo